Museo de la Siderurgia de Asturias_MUSI
Aquí, puede escuchar el audio del artículo

Cuando el arraigo social no es suficiente para que un proyecto triunfe.

La cuenca central minera de Asturias se ha visto afectada desde finales de los años 70 debido a la crisis del carbón y el desmantelamiento industrial en los años 80. Esta crisis se debió a la disminución de la demanda de carbón en los mercados nacional e internacional, así como al cierre de numerosas empresas dedicadas a la producción siderúrgica y metalmecánica, las cuales estaban afectadas por un retraso tecnológico, una descapitalización y una falta de competitividad. Estas actividades eran muy dependientes de la protección del Estado y de la gran empresa estatal, lo que las hizo vulnerables durante la transición al nuevo modelo industrial en Europa y en el resto del mundo. Actualmente, la región se encuentra en proceso de adaptación al sector servicios, con actividades productivas distintas a las zonas minero-siderúrgicas tradicionales.

La situación de las cuencas mineras fue abordada con políticas ineficaces de reindustrialización, lo que resultó en una crisis estructural y problemas sociales. Se crearon polígonos industriales para pequeñas y medianas empresas con inversión pública, pero la mayoría de ellas cerraron. Las mejoras físicas y la recuperación de la herencia industrial no se lograron.

Valnalón

Ante esta situación el Gobierno del Principado de Asturias, bajo la presidencia de don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos y como consejero de industria, Jesús Fernández Valdés crean en 1987 la llamada Ciudad Industrial Valnalón, con el objetivo, entre otros, de aprovechar los terrenos y edificios abandonados propiedad de la histórica empresa Duro-Felguera, la compañía insignia de la siderurgia local, era absorbida desde 1973 por la empresa pública Ensidesa. Es importante destacar esta iniciativa pública porque denotaba, primero, sensibilidad temprana por parte de los agentes sociales y los responsables políticos con el valor y potencial de la herencia industrial; y segundo, porque es el germen del futuro Museo de la Siderurgia (MUSI) en el municipio, toda vez que la idea de patrimonializar y dar nuevos usos al viejo recinto siderúrgico y sus edificios más singulares se fragua en esos años dentro dicho marco institucional, aunque el discurso oficial y académico sobre el patrimonio industrial aún estaba sin formalizar totalmente.

Museo de la Siderurgia (MUSI)

El Museo de la Siderurgia de Asturias se encuentra en La Felguera, municipio de Langreo, y está ubicado en un antiguo refrigerante de hormigón armado de la siderúrgica Duro-Felguera. Además de su impresionante volumetría, el museo cuenta con una colección de más de 600 piezas que explican la historia de la siderurgia y la industria regional. El museo forma parte del proyecto de Valnalón, que incluye un centro de empresas para emprendedores, una incubadora de empresas de nuevas tecnologías, una escuela de hostelería y un polígono industrial. Este proyecto es un ejemplo interesante de cómo el patrimonio puede ser reutilizado para nuevos usos en pequeñas ciudades de especialización minero-industrial..

El MUSI es un museo cultural que está ubicado en una construcción troncocónica de unos 45 metros de altura. En su primera planta, se encuentra una exposición centrada en el proceso de fabricación del acero, con una singular maqueta de la fábrica. En la segunda planta, hay paneles interactivos, maquetas y objetos que componen la colección del museo, que acercan al visitante a la historia de la minería y la siderurgia en Asturias, y a las condiciones de vida y trabajo de los obreros a principios del siglo XX. Además, el Museo cuenta con una exposición cedida por la empresa farmacéutica Bayer que repasa su aportación a la industria langreana. La visita se complementa con rutas guiadas por el entorno urbano de La Felguera. Por último, el MUSI dispone de un archivo que reúne documentación histórica sobre la siderurgia local, y cuenta con cafetería, tienda y espacios para la celebración de eventos, ludoteca, aulas, etc. Si desea más información, puede visitar la página web oficial del museo.

Aquí hemos de señalar que la capacidad de los museos industriales locales para atraer visitantes y su impacto en el turismo en el área, es muy limitado. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Asturias (MUSI), que desde su inauguración en 2006 ha dependido de ayudas públicas para mantenerse a flote y, aunque se esperaba que el museo pudiera atraer a 145,000 visitantes al año y crear 22 empleos directos, sus cifras de visitantes, empleos y beneficios están lejos de las expectativas iniciales.

El Museo de la Minería y la Industria (MUSI) ha tenido un bajo número de visitantes en sus doce años de existencia, con una cifra media anual de 6.186 visitantes. El Ayuntamiento de Langreo retiró su subvención anual de 100.000 euros en 2013 y el Gobierno regional no ha aportado la ayuda reclamada por el patronato de la Fundación del Museo. Además, la gestión del museo ha experimentado cambios y no se han cumplido las expectativas de alcanzar 15.000/20.000 visitantes para asegurar su sostenimiento autónomo.

Evolución del número de visitantes en el MUSI (2006-2016)

AñoVisitantes
20063.999
200710.025
20088.825
20096.193
20106.309
2011Sin datos
20125.000
2013Sin datos
20144.929
20155.371
20165.717
20175.500
A partir de estos años no hay datos y la explotación ha pasado por varias empresas

El balance de resultados de este museo local y otros en la región no es alentador. Existen dificultades para generar sinergias que complementen sus actividades y esfuerzos. Hay una presencia dominante de poderes políticos y sindicales en la vida económica y social de Asturias que a veces resulta contradictoria con la función de las fuerzas sociales. Además, estos centros culturales reciben financiamiento público de difícil justificación.

Las lecciones que se pueden extraer de esta experiencia son importantes. Hay preguntas sobre si el fracaso del museo se debe a su especialización limitada y su dependencia de ayudas públicas, o si simplemente cumple con el proyecto de Valnalón sin necesidad de atraer un gran número de visitantes. Los expertos sugieren buscar más apoyo en el sector privado y una gestión creativa y efectiva podría agregar valor a la oferta cultural y aumentar el precio de la entrada a cambio de un producto más completo y atractivo.

En resumen, para una estrategia turística integral regional es importante crear una red de museos que permita complementar los contenidos y pase fondos entre ellos. Es necesario contar con personal cualificado y el Principado de Asturias debe generar una acción que integre en un único circuito a todos los espacios y recursos que forman parte de la cultura industrial asturiana.

   Conclusiones

El espíritu de la iniciativa y posterior desarrollo era importante por intentar la diversificación económica y el uso de recursos culturales en áreas desfavorecidas de Asturias, y en concreto de las cuencas mineras, para potenciar el desarrollo económico y social del territorio. Además, menciona que el turismo industrial puede ser una oportunidad para estos espacios, ya que puede ayudar a combatir la atonía y la especialización productiva, reforzando valores como la cohesión social, el respeto a la memoria del lugar y la identidad territorial.

El patrimonio industrial puede impulsar el desarrollo local en espacios mineros, como el Parque Minero de Riotinto en Huelva. También puede diversificar la economía rural y frenar el despoblamiento, como el Canal de Castilla. En pequeñas ciudades siderúrgicas, como Langreo, el turismo industrial puede representar una oportunidad limitada pero potenciar la cohesión social. En resumen, el turismo industrial tiene sus límites en España, donde el turismo masivo de sol y playa es el modelo de éxito consolidado, pero el turismo cultural tiene su nicho y se deben ofrecer museos, espacios temáticos, rutas y circuitos que den valor al recuerdo industrial del territorio.

DOCUMENTACIÓN Y FUENTES DE CONSULTA

Páginas web de consulta: https://valnalon.com/ # https://www.museodelasiderurgia.es/#https://musi.ayto-langreo.es/# http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=92989

Cañizares, M.C. Lis límites del turismo industrial en áreas desfavorecidas, Cuadernos Geográficos 58 (1) 180-204.

Fuente documentación cifra de visitantes MUSI : Elaboración propia a partir de C. Pardo (2010), La Nueva España 19/05/2013 y La Productora (responsable de la gestión desde diciembre de 2013).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *