Aquí, puede escuchar el audio del artículo
|

Comencemos explorando los desarrollos de esta nueva revolución científico-técnica, un fenómeno que algunos desean arraigar de manera permanente. Nuestra intención es narrar los acontecimientos en curso que están remodelando la estructura social, dando lugar a lo que identificaremos como el «precariado», una nueva clase social con características transversales.
Conceptos importantes
Frecuentemente se nos indica que la creación de Inteligencia Artificial (IA) implica el uso de algoritmos, aprendizaje automático o redes neuronales. A continuación, proporcionaremos información detallada sobre los fundamentos reales de este proceso para la generación de textos con Inteligencia Artificial (IA).
Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) se encuentra dentro de la rama de la informática, específicamente en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA). Su objetivo es dotar a los ordenadores con la capacidad de entender textos y palabras habladas de manera similar a los seres humanos.
La PNL fusiona software de lingüística, que se basa en el modelado del lenguaje humano mediante reglas, con modelos estadísticos, de aprendizaje automático y de aprendizaje profundo. La combinación de estas tecnologías permite a las computadoras procesar el lenguaje humano, ya sea en forma de texto o datos de voz, y comprender su significado completo, incluyendo la intención y el sentimiento del hablante o escritor.
Esta disciplina impulsa programas informáticos que traducen texto entre diferentes idiomas, responden a comandos hablados y resumen grandes volúmenes de texto de manera rápida, incluso en tiempo real. Es probable que hayas tenido interacciones con la PNL a través de sistemas GPS activados por voz, asistentes digitales, software de dictado de voz a texto, chatbots de atención de servicio al cliente y otras supuestas comodidades para el consumidor. Sin embargo, la PNL también desempeña un papel cada vez más importante en las soluciones empresariales, contribuyendo a optimizar las operaciones comerciales, aumentar la productividad de los empleados y simplificar los procesos comerciales esenciales. O lo que es lo mismo exprimiendo al máximo los conceptos de tiempo y espacio en humanos.
Hacia el supuesto futuro y su justificación.
Todo ha girado en torno a la implementación de nuevas técnicas para la generación de voces sintéticas y su clonación, así como en la fusión de música o la creación de imágenes a través de la realidad aumentada, con la mirada puesta en el hipotético metaverso. Sin embargo, en realidad, el objetivo subyacente es la reducción de costos de producción desde el mismo momento en que surge una idea de negocio, facilitando el aprendizaje y el acceso al conocimiento para que los seres humanos dediquen menos tiempo a tareas monótonas y más a aquellas inherentemente «humanas».
Se busca un significativo avance en la investigación científica y en la búsqueda de curas para nuevas enfermedades, aunque hasta ahora, dichos avances no han sido demostrados.
La realidad ocultada.
En la realidad actual, se observa una carencia de transparencia en ciertos modelos de Inteligencia Artificial, ya que están en manos de un reducido número de empresas debido a sus costos elevados. Simultáneamente, se anticipa un cambio drástico en la manera de investigar y diseñar, lo que podría dar lugar a la desaparición de algunas profesiones. Esto se debe a la dificultad inherente para transformarse o adaptarse al cambio que actualmente está teniendo lugar.
El fin al que se enfoca esta nueva «tecnología».
Las aplicaciones y usos se extienden a la generación de noticias, reportajes y otros artículos, así como a la creación de contenidos para redes sociales y el marketing digital. Además, se observa un crecimiento significativo en un campo emergente: los chatbots y las consultas en los departamentos de atención al cliente, que se encuentran en constante desarrollo.
También es crucial considerar la ética que guía esta nueva visión de futuro. Se deben abordar cuestiones relacionadas con el plagio y los derechos, la proliferación de contenidos falsos o noticias falsas, los sesgos evidentes (como se observa en relación al mal denominado género), así como el control de tus hábitos de consumo, ingresos, gastos, preferencias, entre otros. Una pregunta legítima que surge es la relativa a la posible sustitución laboral en las cadenas de producción.

En última instancia, nos encontramos con una suerte de Caballo de Troya que suplanta a la humanidad con la introducción de una robótica desprovista de empatía. Este paso nos conduce inexorablemente hacia una forma de eugenesia que responde a las exigencias del sistema.