Aquí, puede escuchar el audio del artículo
|
El Covid 19 aceleró los procesos de cambio en la forma y maneras de llevar las empresas. Los grandes conglomerados económicos que dominan los servicios son los líderes en esta mal llamada transformación digital.
En un panorama cambiante, y, de un futuro económico incierto, con una dependencia en un mundo globalizado de decisiones basadas en una supuesta inteligencia artificial , nuestras vidas han pasado de ser seguras y de una cierta confianza en planes futuros a entrar en el pesimismo y la desesperación, para una parte importante de nosotros en edad laboral.
Los «cabeza huevo» que dirigen las vidas políticas y económicas dicen que, durante el COVID-19, ya no éramos los mismos debido al impacto que tuvo la pandemia en nuestras vidas, pero, lo cierto, es que ya no éramos los mismos desde antes.
¿Cómo estábamos antes del COVID-19?
La situación era una especie de «estado beta «, en la cual las principales organizaciones tanto a nivel español, europeo o mundial se estaban preparando para unos procesos en aras de un mundo mejor ( desarrollo sostenible, aprovechamiento de los recursos, etc.) sin que la economía se detuviera bajo la falsa bandera de tal desarrollo que, de otra manera, solo afecta a Occidente y con especial incidencia en Europa . Somos los que soportamos , en este momento, todo el proceso, y, el resultado, es la situación en la que nos encontramos. A ésto, se le llama » sostenibilidad «.
Como consecuencia de ello, se revertieron conceptos y cadenas de valor, pensando que la economía no se detendría. Empezaron a denominar a todo ello «Economía Circular » para la producción mediante una extracción «sostenible», un consumo responsable y una regeneración con gestión de los residuos en un ciclo, con proceso circular. Las empresas entraron , en su mayoría, a participar en el nuevo desarrollo económico y el mundo se dividió ( Occidente) por zonas y regiones.
Lo que no nos contaron
Lo que venía en curso era una robotización, cambiar personas por máquinas, y un impacto económico, dentro de esa transformación tecnológica. A ello se le llama, automatización de los procesos de trabajo.
¿Cuáles son las implicaciones de la automatización ?
Se publicó en 2018 , por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE – que el 14% de los puestos de trabajo a nivel mundial se verían afectados por dicha automatización. En España, ya en el año siguiente habíamos superado el 20%, empezando por la banca ( Santander, BBVA, CaixaBank, etc.) y continuando por la industria de transformación en el metal y lo poco que queda de la siderúrgica para acabar con el resto del sector servicios.
El segmento más ràpido fueron las entidades bancarias, reconfiguraron sucursales e integrando los cajeros automáticos que les permitían realizar las labores que los auxiliares de caja estaban realizando hasta ese momento, como era el pago de recibos, ingresos, impuestos, etc. A lo cual ,añadieron a sus sistemas informáticos los préstamos preconcedidos que previamente, con la información obtenida por otros medios, habían seleccionado al cliente potencial por su solvencia y capacidad de reembolso. De esta manera la labor comercial de captación de mercado con personal en plantilla se optimizaba.Para muestra un botón, desde 2010 a 2019 se eliminaron 82.140 puestos de trabajo y se han cerrado más de 20.133 sucursales en España.
Otras industrias como la automoción se han transformando, y llevan décadas usando robots para la automatización de la producción. Hay otros ejemplos, los tenemos en el sector hotelero donde la informática ha suprimido puestos como el personal de recepción para los turnos de noche y reducido el de día. Hospitales que empiezan a servir comidas o los medicamentos que asigna la farmacia de dicho centro para diversos tipos de pacientes, reduciendo al máximo los errores que producen las jornadas de mucha presión en los empleados.
El comercio electrónico
Las ventas de comercio electrónico a nivel mundial, según el informe de Statista, generaron unos ingresos de aproximados de 4,9 billones de dólares estadounidenses en 2021. Esto no solo supuso un incremento de más de 650.000 millones con respecto a la facturación registrada el año anterior, sino que ha sido la cifra de negocio más elevada de los últimos cinco años. Será un incremento que irá en ascenso en los próximos años hasta superar los siete billones en 2025. Jeff Bezos ( Amazon) llego a decir que casi llega a ser billonario gracias a las ventas en su plataforma que se aceleraron desde el comienzo de la pandemia.
Todo de lo que hemos escrito, anteriormente, ha generado una revolución ( desmoronamiento de todo lo conocido hasta este momento) de nuestras vidas en ciudades y campos. Deslocalización de empresas a lugares dónde las restricciones mediombientales no son tan estrictas ( pago por contaminar), locales comerciales tradicionales en las ciudades vacíos ( la cantidad de metros comerciales en alquiler en ciudades de periferia o provincias es la más alta de los últimos cincuenta años), etc. La consecuencia inmediata ha sido la proletarización de las clases medias y trabajadoras a una economías de bajos salarios y desempleo que no conocíamos.
La tecnología y su avance ha transformado otros sectores y la forma de vida en el mundo, para unos es mejor que para otros .
Necesitamos valorar las consecuencias. No pueden hablar, las empresas , de «solidaridad, sostenibilidad y salvar a planeta» cuando han dejado a toda una generación a partir de los 45 años fuera del mercado laboral, con lo cual se han generado en España un paro estructural que supera el 17% y hemos de empezar a poner en perspectiva cuál es la clave y el rol de la tecnología durante toda esta transformación
¿Entonces ?
Recordemos que la empresa está dentro un sistema influenciado por factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos.
Su importancia está en poder analizar y comprender el entorno para lograr satisfacer las necesidades de nuestros productos y clientes, pero tambien para ver las consecuencias de ir todos en en el mismo sentido. Sus resultados son irreversibles.
Asturias, es el ejemplo claro, llevamos más de 30 años con inversiones millonarias para revertir la economía que en tiempos pretéritos vivimos, pero entramos en contradicción cuando , todo ello, viene de la mano de los poderes políticos y élites privilegiadas que crean sus castas parasitarias. Solo hemos de analizar cómo se distribuyen los polígonos tecnológicos lass mal llamadas «incubadoras tecnológicas» o los repartos de ayudas públicas .
Estar desempleado no significa que puedas ser empleable.
El COVID 19 simplemente vino a acelerar esta transformación tecnológica
Bibliografia: Statista, EPA data, Expansión datos macro.