Análisis PESTEL
Aquí, puede escuchar el audio del artículo

PESTEL es el acrónimo de los factores que hay que tener en cuenta para un análisis real del entorno en función a factores exógenos.

Análisis PESTEL.

Dentro de cualquier proceso para captar nuevos mercados o resolver situaciones en las cuales nuestra Empresa se encuentra en una situación de parada estacional, es importante recordar las herramientas que dentro del marketing tenemos a nuestra disposición.

Las regulaciones impuestas por las diferentes administraciones que van desde la General del Estado a las locales, pasando por las autonómicas, pueden ser la clave en la supervivencia de la empresa.

Las políticas de impuestos o de incentivos empresariales, regulaciones sobre empleo, fomento del comercio de exportación, la estabilidad de los gobiernos locales o autonómicos de cara a las reformas sobre leyes del procedimiento administrativo en los desarrollos de los planes generales de ordenación del territorio, etc, etc. Todo esto, influye de forma negativa o positiva en la sociedad, y , por consiguiente, en el mundo empresarial.

En Asturias, también la manera en la que se organizan las distintas administraciones locales y autonómica, en general, inciden junto con los proyectos de los partidos políticos, sobre la empresa. Un ejemplo que nos planteamos es la forma que la llegada de nuevos impuestos, en qué forma afecta de manera directa o indirecta a nuestros negocios. Por ello, mi negocio necesita estar al tanto de cualquier iniciativa que venga de las Cortes, Junta General del Principado o pleno municipal, ya que las normativas son de obligado cumplimiento y afectan a los proyectos de futuro.

PESTEL es el acrónimo de los factores que hay que tener en cuenta para un análisis real del entorno en función a factores exógenos, tales como los políticos, económicos, ecológicos, legales, sociales y en último tramo los de la industria; todos ellos influyen en la relación de oferta y demanda.

El desarrollo de la economía y los tipos de interés.

De todos es conocido que en Asturias, la implantación de grupos empresariales foráneos viene dada por la cantidad de ayudas de cualquiera de los entes públicos que se dedican a repartir las riquezas de la Nación entre aquellos próximos al poder. Esta circunstancia viene dada desde los mejores años del desarrollo económico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Posteriormente a la Guerra Civil, sería el Estado con su Instituto Nacional de Industria, el que absorbe todo el sistema siderometalúrgico y minero del territorio asturiano y cuencas carboníferas próximas a la Región, ya que el sector servicios en esas épocas era casi inexistente, tal como lo conocemos ahora.

Con la llegada la desconcentración y en mayor medida de la descentralización de la Administración General del Estado, todo ello desaparece; a partir de ese instante hay un desmantelamiento industrial y social que hace pasar a Asturias de ser la cuarta economía de España al puesto 10 de las 19 comunidades autónomas, incluidas las dos plazas africanas.

Así que, con estos hechos, el desarrollo de una empresa que no esté bajo el paraguas de protección de cualquiera de las administraciones antes citadas, tendrá que estar atenta al desarrollo de la economía, factores exógenos siempre que alteran la misma.
La banca, esa extraña compañía de la que todos hablan fatal pero que es como un matrimonio canónico entre todo este entramado económico y social; juega un papel importante en nuestros balances y por ello, fenómenos como las tasas de interés, la inflación, harán que tengamos que seguir comprando o vendiendo de una forma u otra.

Los cambios socioculturales y su influencia derivada en parte del cambio tecnológico.

La evolución demográfica, en el caso de Asturias su declive, hizo que hubiera una movilidad social y cambios en los estilos de vida. Cambios que antes estaban influenciados por la Religión y la orografía u otros estilos de sociedad, han sido sustituidos por otras creencias basadas en el medioambiente, nuevas formas de convivencia y un abandono de costumbres tradicionales. Hoy en día, nuestra forma de ir de vacaciones, compartir transportes o comer en casa con fenómenos tipo a Uber East, Glovo y demás, demuestran que hubo empresas que se adaptaron a esos nuevos conceptos de entender la vida.

La llegada de la Covid-19 y el posterior confinamiento obligatorio, hizo que la tecnología acelerase los procesos y cuando ésta situación de retención forzada, en nuestros hogares, se levantó, el ansia por disfrutar y llegar a una supuesta felicidad eterna se disparó.
Es en ese momento cuando muchas pequeñas empresas no supieron hacer un planteamiento sobre lo que estaba sucediendo y que un análisis PESTEL lo podría haber ayudado.

Las micropymes que forman parte del 90% de la economía asturiana, no les quedará otro remedio que adaptarse a esta «revolución científico técnica» que está en marcha, y para ello tendrán que ir de la mano de aquellos profesionales que en el campo del marketing digital les pueden ayudar.

Un profesional de la digitalización es el socio tecnológico del autónomo, al igual que un banco es su socio financiero. Un profesional de la digitalización es el socio tecnológico del autónomo, al igual que un banco es su socio financiero. Todo lo anterior expuesto está supeditado al nivel de alfabetismo tecnológico y la red de internet que cubre el territorio que, como es sabido, no es todo lo completa como nos quieren hacer ver tanto las autoridades como los medios de comunicación, que siempre están al servicio de los anteriores al tener que depender de su publicidad institucional.

Las nuevas tecnologías requieren un desarrollo más completo debido a las continuas actualizaciones de programas, planificaciones en proyectos, dispositivos adecuados, etc.
Hoy día tener un app, comercio online, no lo es todo, requiere actualizaciones, tener un buen socio logístico, centro de atención al cliente con personal experto en resolver crisis que surjan en redes sociales y que nos afecten al negocio, y, todo ello para que el consumidor tenga una experiencia agradable y que una interacción no sea una gymkana en su smartphone.

¿ Existe la posibilidad de competir y no morir en el empeño?
¿ Un análisis PESTEL, en qué me resuelve mi visión del mercado?

Como se suele decir, es una incógnita dentro de una duda y que al final no deja de ser un acertijo. Nada es para siempre pero lo que escribimos desde este Blog es que hemos de adaptarnos al momento y que, cada circunstancia es opuesta a la anterior. Un análisis PESTEL, no deja de ser una teoría que en muchos casos se ha podido llevar a la práctica. Sencillamente hay que estar continuamente formándose y analizando, producto, competencia y si hay señales de cambios en los hábitos y costumbres de los consumidores finales, que son los que , en este momento, son influenciables por redes sociales y movimientos lúdicos sociales, hacerlos nosotros también. Éstos nos obligarán cambiar nuestra forma de llevar el negocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *